Documents: Livres: Histoire
- Historia de la domesticación animal en el PaÃs Vasco, desde sus orÃgenes hasta la romanización
- 2010-08-25
- Auteur: Jesús Altuna
- Hasta hace una quincena de años apenas tenÃamos datos sobre la domesticación en la PenÃnsula Ibérica. En estos últimos años se ha trabajado principalmente en dos zonas: 1. En una amplia franja costera meridional, que va desde Lisboa hasta Alicante. Estos trabajos han sido llevados a cabo por arqueozoólogos de la Universidad de Munich. 2. En el PaÃs Vasco. Los trabajos han sido realizados por nosotros. El presente estudio sintetiza lo que actualmente sabemos sobre la domesticación pre y protohistórica en este último. Se ha contado para ello con el análisis de 21.100 restos óseos determinables procedentes de 16 yacimientos. De ellos, 6.620 habÃan sido publicados anteriormente y 14.480 aparecen por vez primera en este trabajo. El animal que aparece primeramente domesticado en el PaÃs Vasco es el perro. Su presencia ha sido detectada en dos niveles del MesolÃtico Final, de economÃa puramente depredadora (caza de ungulados salvajes), sin ningún otro animal doméstico. A estos niveles sucede en el PaÃs una Neolitización tÃmida y tardÃa (hacia el 3500 a. de C.). Durante esta época la economÃa depredadora era aún muy importante, pero junto a ella aparece, desde el primer momento, la economÃa de producción, con el ganado ovicaprino, el vacuno y el de cerda, siendo el primero el que más restos óseos ha dejado en los yacimientos, si bien el segundo es el más importante como especie suministradora de carne. Aunque los restos mensurables del NeolÃtico son pocos, se observa que algunos de bovino y, en menor grado, algunos de cerdo, superan a todos los de los animales de épocas posteriores. ¿Significan estas "formas transicionales" que estas dos especies fueron domesticadas también en el PaÃs? Lo pudieron ser, pues los agriotipos uro y jabalÃ, de los que proceden, existÃan entonces en él. Sin embargo, la insuficiencia del material impide, hoy por hoy, contestar a esta pregunta. El caballo, aun como especie salvaje, no ha sido hallado todavÃa en ninguno de los niveles neolÃticos del PaÃs. Tampoco se le conoce en los niveles del MesolÃtico Final. Su presencia como animal doméstico no puede probarse con seguridad, de momento, antes de la Edad del Hierro, aunque hay unos contados restos de esta especie en el EneolÃtico y en la Edad del Bronce provenientes probablemente de caballos domésticos. Al pasar del NeolÃtico al EneolÃtico y Edad del Bronce se observa una disminución notable de la caza y un aumento en el consumo de vacuno. Por otro lado, esta especie parece que disminuyó de talla ya para esta época, pues las vacas del EneolÃtico tienen el mismo tamaño que las del Bronce y del Hierro. En la Edad del Hierro sigue siendo importante el consumo de vacuno y aumenta notablemente el de cerda, disminuyendo el ovicaprino. Las ovejas muestran una talla inferior que en las épocas anteriores. El caballo, ya doméstico, sigue siendo muy escaso. A lo largo de esta Edad se detecta la penetración del asno, que entra en la zona meridional del PaÃs Vasco (Rioja alavesa) con la invasión celtÃbera. El perro muestra ya dos tipos distintos en cuanto a su talla. Uno de talla semejante a Canis familiaris intermedius y otro de talla mayor. Se concluye el trabajo con una serie de tablas de medidas del material estudiado, a las que acompañan los resúmenes estadÃsticos elementales de las piezas más frecuentes. Le document complet peut se trouver dans cette direction: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/munibe/1980009163.pdf
- ZALDIA ETA EUSKALDUNOK
- 2011-04-20
- Auteur: Jon Arregi Gurutzeaga "Zubialde"
- Télécharger le fichier [.pdf]